Después de la Segunda Guerra Mundial varios compositores (como Ígor Stravinski y Paul Hindemith) realizaron composiciones donde se notaba un retorno a los cánones del clasicismo de la escuela de Viena (de Haydn y Mozart), aunque con una armonía mucho más disonante y rítmicas irregulares. Ese movimiento musical se denominó "neoclasicismo".
Según la musicología actual, el término "música clásica" se refiere únicamente a la música del clasicismo (1750-1827 aprox.), inspirada en los cánones estéticos grecorromanos de equilibrio en la forma y moderación en la dinámica y la armonía.
Comúnmente se llama "música clásica" al tipo de música que se contrapone a la música popular y a la folclórica. Esto puede comprobarse en los medios de comunicación, en las revistas de divulgación musical y los folletos que acompañan a los CD de música académica. Para definir ese tipo de música que se relaciona con los estudios en conservatorios y universidades, los musicólogos prefieren el término "música académica" o "música culta".
This entry was posted
on 2/5/10
at domingo, mayo 02, 2010
and is filed under
Arte
. You can follow any responses to this entry through the
comments feed
.
Bienvenidos
Bienvenidos al blog Espiritu Literario, en este blog se trataran temas del neoclásico principalmente enfocado a la literatura de esta gran epoca.
Categorías
contador
Archivo del blog
- mayo 2010 (7)
Equipo
- Neoclasicismo
- Francisco Silva, Cesar M. Ayaquica, Alejandro Santiago,